domingo, 2 de febrero de 2014

Ejercicio de lectura.

                                                          La anatomía patológica

La anatomía patológica, adentrándose hasta la fisiopatología histiositaria microscópica y la morfología macroscópica, significó desde los tiempos pretéritos de su doctrinario fundador, J. Bautista Morgagni, un decisivo paso adelante para la investigación clínica. Las especialidades otorrinolaringológicas, neurológica, psiquiátrica, gastroenterológica, hepatopancreática, hemolinfática, urogenital, ginecológica, cardiocirculatoria pulmonar y broncopleural cutánea y parasitológica, fueron consecuencia obligada del desarrollo de aquella disciplina.
A los conocimientos “quimicoanalíticos” que conformaron otro importante avance para la medicina, se sumaron los aportados por la electrofísica, tanto en su aspecto electroestático, como así también en su acción electrodinámica.
Los rayos X descubiertos por Roentger, fueron acompañados por las numerosas aplicaciones técnicas de la ciencia radiográfica en forma de teleradiografías, gastroenterocolografías, colecistografías, pielografías, tomografías, encéfalografias, sistografías, colpografías y angioflebografías diversas.
Al campo electrolítico debemos las aplicaciones de electroforesis y de que Einthoven, descubrió la manera de registrar las ondas eléctricas que producen el influjo nervioso sobre la corriente cerebral, que es lo que patetiza el “electroencéfalograma”.


                                                              Anécdota apocalíptica

El doctor Epiménides Paralelipomenos, oriundo de la península grecolatina de Calímano, cuna del cíclope Polifemo, según el trágico vernáculo Eurípides el olímpico, pese a su titulo de catedrático de otorrinolaringología y clínica pediátrica, cada vez que aprehendía el bisturí en el quirófano para practicar una gastroenterostomía/trasmesocólica/posterior, ocurría una catástrofe sanguínea u osteológica a causa del equívoco del diagnóstico químico-bacteriológico o del pronóstico radiológico. Su idiosincracia escolástica y leguleya, sin embargo, de tipo o prototipo psicopático con algún tripanosoma alérgico, permanecía impertérrita ante los pusilánimes epígonos que circuían al siniestrado con el ánima próxima a la lipotimia. Tomaba el especulo y le hacia un exámen endoscópico, ordenando una transfusión de albúmina a fin de reactivar la dinámica del sístole y del diástole momentáneamente estática y paralítica. Luego, apelaba al oxigeno  o a los narcóticos analgésicos o le aplicaba barbitúricos o antibióticos por vía intravenosa con el propósito de soslayar el colapso ineluctable del paciente inerme y en decúbito espinal. Entretanto, en el paraninfo de la cátedra había un chisgarabís anfobológico que rompía el protocolo de los catecúmenos del policlínico que seguían prosopopéyicamente el intríngulis del dómine hipocrático, tosiendo estentóreamente como si tuviese un forúnculu en el apéndice nasal o una catarrosis de síndrome enigmático con traqueostoma cancerífero. El epílogo de la intervención quirúrgica del fantástico Paralelipómenes era geométricamente terrorífico y patidifuso a causa de que el interfecto terminaba sin atmósfera en la geometría de una necrópolis lúgubre y tétrica llevando por todo escapulario el salvoconducto de un certificado de defunción.

¿Porque el pollo cruzo la carretera ? (un poco de humor)

                               Según la opinión de…:

Maestro de primaria:  Porque quería llegar al otro lado !
Profesor de secundaria:  Aunque se los explique, queridas bestias, no podrían entenderlo !
Platón:  Porque fue en busca del bien y la armonía.
Aristóteles: Está en  la naturaleza de los pollos cruzar la carretera.
Carlos Marx:  Era una inevitabilidad histórica y dialéctica.
Martin Luther King: Veo un mundo en el que todos los pollos serán libres de cruzar la carretera sin que sus motivos se pongan en cuestión.
Moisés:  Y Diós bajo de los cielos y le dijo al pollo: “cruza la carretera” y el pollo cruzó la carretera y todos se regocijaron..
Bill Clinton:  El pollo no cruzó la carretera. Repito, el pollo NO cruzo la carretera !
Maquiavelo:  La cuestión es que el pollo cruzo la carretera. ¿A quién le importa el  porqué ? El fin de cruzar la carretera justifica cualquier motivo.
Sigmun Freud:   El hecho de que estás preocupado porque el pollo cruza la carretera revela tu inseguridad sexual. Edipo avícola.
Bill Gates:  Acabo de lanzar el MSC Chicken 2008, que no solo cruza carreteras, sino que pone huevos, archiva tus documentos importantes y encuadra tus cálculos.
Charles Darwin:  A los largo de grandes periodos de tiempo, los pollos han sido seleccionados naturalmente de modo que ahora tienen una disposición genética a cruzar las carreteras.
Albert Einstein:   El hecho de: Si el pollo ha cruzado la carretera, o la carretera se ha movido debajo del pollo, depende de tu marco de referencia.
Consultora Andersen y asociados:
La desregulación del lado de la carretera del pollo amenazaba su posición dominante en el mercado. El pollo se enfrentaba a importantes retos para crear y desarrollar las competencias necesarias para encarar la competitividad del marcado. Andersen  y asoc. En una relación de socio con el cliente ayudo al pollo rediseñando sus estrategias de distribución física y procesos de implantación, empleando el Método de Integración Avícola (M.I.A.) Andresen ayudo al pollo a emplear sus habilidades, metodología, conocimiento, capital y experiencias para alinear a la mente, procesos y tecnología del pollo en el apoyo de su estrategia global dentro de un marco de trabajo de gestión de programas. La consultora Andersen convocó un equipo multidisciplinario de analistas de carreteras y criadores de pollos, quienes, junto con consultores de Andersen, con profundas habilidades en la industria del transporte, abordaron durante dos días una serie de reuniones al objeto de apalancar su capital personal de conocimiento. Tanto explicito, como implícito y de permitirles obtener sinergia entre sí, para conseguir las metas implícitas de la entrega y diseño exitoso e implementando un marco de valores de empresa. Las reuniones se mantuvieron en un entorno que reproducía un parque, posibilitando y creando un ambiente de alto impacto que estaba estratégicamente situado. Y blablabla
Buda:   Preguntar, eso niega tu propia naturaleza de pollo.
Publicidad de Editorial Perfil:    Donde decía: “el pollo cruzo la carretera”, debió decir: “los negocios impuros de Mazzorin”
Titulo de tapa de la Nación:    Habría cruzado la carretera un pollo.
Titulo de Pagina 12:     “Listo el pollo ! “
Articulo de Revista gente:  Las últimas luces del atardecer iluminaban la campiña desolada. Una luz. Un destino. Una soledad. El pollo alzo la cabeza como buscando una respuesta a todas sus preguntas. A lo lejos, una modesta casita de chapas. Ningún auto atravesaba a esa hora, la ruta 68, que une Necochea con Batan. El pollo supo que aquel era el momento. Sacudiéndose el sopor de las plumas camino decidido. Puso un pie en el asfalto y luego otro y otro (¿Cuántos pies tendrá?). Sabía que estaba por conseguir lo imposible. Pensaba en el triunfo. En la gloria. En la fama. Por eso no vio aquel camión sin luces. Por eso no oyó el ruido destartalado del motor que se acercaba.
Revista Siglo XXI:  Menem y el pollo: los oscuros corredores de esta relación impropia. ¿Qué hay detrás de las carreteras ? Informe exclusivo: gallinas y pollitos que reciben maíz del estado. ¿Quiénes son los que se llevan los huevos ?
Revista Caras:  Toda la intimidad del pollo: “solo necesito un amor para que mi éxito sea completo”
Soporte técnico de Internet:  Yo desde acá no veo que haya cruzado la calle. Resetea el pollo y si lo seguís viendo que cruza, formatéate los huevos !!! 

Gramática de la lengua española

“Nueva gramática de la lengua española”


Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.

El objetivo de las Academias es conseguir que la nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes:

A  los usuarios y a los especialistas  e investigadores; a  los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.

EL GÉNERO: EJEMPLOS DE USO
Doña Viviana debe de estar muy disgustada porque no se admite su gran aportación lingüística:
Miembro
 Se admiten las alternancias “Ella es el miembro (o la miembro) más notable del equipo”.
 Pero  “miembra”  NO!!!

GÉNERO NO ES IGUAL QUE SEXO
El género es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los adjetivos… y que no siempre está relacionado con el sexo biológico.
Las personas no tenemos  género, tenemos   sexo.

De ahí, que la expresión “violencia de  género” sea incorrecta porque la violencia la cometen las personas, no las palabras. En nuestra lengua se debe decir  violencia sexual  o violencia  doméstica, como nos indica la Real Academia Española.

REITERACIONES  INNECESARIAS

TAMPOCO  se acepta la utilización redundante del masculino y del femenino: “La mayor parte de los ciudadanos y  de las ciudadanas” es un circunloquio innecesario.

El criterio básico de cualquier lengua  es  economía y simplificación. Obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo con cuatro palabras lo que puede resumirse en dos.

A lo largo de los últimos años, destacados miembros de la RAE han venido rebatiendo la actual tendencia  al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina.

LA OSADÍA DE LA IGNORANCIA”

Una comisión del parlamento andaluz se dirigió a la Real Academia Española solicitando un informe sobre la corrección de los desdoblamientos tipo “diputados y diputadas, padres y madres, niños y niñas”, etcétera. La RAE respondió puntualizando que tales piruetas lingüísticas son innecesarias.
 El empleo de circunloquios y sustituciones inadecuadas: “diputados y diputadas electos y electas” en vez de diputados electos, o llevaré “los niños y las niñas”    al colegio en vez de llevaré los niños al colegio resulta empobrecedor, artificioso y ridículo.“EL MINISTERIO DE DESIGUALDAD”
Junto al machismo, que subordina todo al ser macho, han creado el hembrismo. Y han olvidado lo central, el ser hombre, en sus dos vertientes.

El mundo se reduce a sexo: ese es el lema de esta moderna herejía. Ahora comprenderán su reflejo lingüístico. Primero confunden género y sexo: una silla es femenino pero no hembra, un sillón es masculino pero no macho...

El género común es útil, evita pérdidas de tiempo, sintetiza abarcando ambos géneros y ambos sexos: es más económico decir, cuando traducimos el Evangelio, dejad que los niños se acerquen a mí que decir “los niños y las niñas”. Decir, incluso, con Quintiliano, al niño se le debe máxima reverencia, evidentemente a  niños y niñas. (ABC...)

“ESTÚPIDAMENTE INCORRECTO”
Me refiero a la estúpida incorrección lingüística de “para todos y todas”, “los compañeros y las compañeras”,  “los vascos y las vascas”  matraca políticamente correcta, al decir de sus usuarios.      ABC

“ESTUDIEN GRAMÁTICA,  SEÑORAS Y SEÑORES”

    Sustituir los funcionarios por “los funcionarios  y las funcionarias”, es tonto e inútil, destroza la economía del lenguaje.  Es grotesco.     ABC

LA ARROBA NO ES UNA LETRA
Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.) ha comenzado a usarse el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.     
Fuente: RAE

¿QUÉ ES LA ARROBA?
Vamos a explicarles que es la arroba:
  
1. Símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada arroba: @ (plural @@). Peso equivalente a 11,502 Kg. (En Aragón, peso equivalente a 12,5 kg.)

2. En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues se utiliza para indicar «en» (at en inglés) en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en linea que utilizan el formato usuario@servidor.

3. Durante buena parte del comienzo y mitad del siglo XX, fue un símbolo usado en los libros de texto como representación del área, especialmente en libros de matemática e ingeniería.
Las lenguas evolucionan, pero evolucionan con el uso popular no con imposiciones políticas de arriba hacia abajo.

Por el buen uso de nuestro idioma, a menudo, tan maltratado e incluso, a veces, perseguido.

No todo es como parece... (humor, o no tanto)

                                                  No todo es lo que parece !!!

Albert Einstein (o tal vez su esposa…), dijo en una ocasión: “es más fácil destruir un átomo que un preconcepto”, y es cierto !!!  muchas veces uno piensa en las cosas que tiene otra persona, y se las envidia… pero la realidad es que generalmente no todo es tan sencillo, como uno creé, para  tener lo que se obtuvo. Suele pasar que las cosas no son lo que parecen… a veces lo que uno creé no es como uno lo ve: fácil y cómodo… y les doy algunos ejemplos sencillos de esto, para tener en cuenta:

Ej. Nº 1
Un pollito se encontraba en el campo paseando distraídamente, cuando de repente apareció un gavilán que lo empezó a sobrevolar con la intención de comérselo…
Al darse cuenta de su situación, el pollito se refugió debajo de una vaca y le pidió por favor que lo protegiera del gavilán. Muy amablemente, la vaca defecó encima del pollito con la intención de esconderlo del ave de rapiña. Cuando el pollito se vio sumergido en bosta, pensó: “yo le pido ayuda y ella me caga” y saco la cabeza afuera para pedir auxilio nuevamente. Pero ni bien empezó a piar, lo escucho el gavilán, quien inmediatamente lo saco de la bosta y se lo comió.
 Para tener en cuenta:   a) No todo el que te caga es tu enemigo.
                                        b) No todo el que te saca de la mierda es tu amigo.
                                        c) Si estás tapado de bosta hasta la coronilla, pero a salvo,mejor no digas ni pío.

Ej.Nº 2
Un cuervo estaba sentado en la rama más alta de un árbol, sin hacer nada; y así estuvo todo el día. Un pequeño conejo se dio cuenta de esto y le pregunto: “¿Puedo sentarme como tú y pasarme todo el día sin hacer nada?”
El cuervo respondió: “Claro que si… ¿Por qué no?
El conejo se sentó en el suelo, y descanso. Repentinamente, apareció un lobo, salto encima del conejo y se lo comió.
  Para tener en cuenta:   a) Para estar sentado sin hacer nada, todo el día… tenés que estar muy alto… muy arriiibaa


Ej.Nº 3
Un pavo estaba hablando con un toro: “Me gustaría poder treparme al tope de ese árbol, pero no tengo suficiente energía, decía.”
“¿Por qué no comes un poco de mi bosta?”, dijo el toro, “Está llena de nutrientes…!”
El pavo probó un poco de la bosta y notó que realmente le dio suficiente fuerza para alcanzar la primera rama del árbol. Al día siguiente, después de comer otro poco, alcanzo la segunda rama. Finalmente, después de dos semanas, el pavo estaba orgullosamente trepado en el tope del árbol. Más tarde, sin embargo, el pavo fue repentinamente tumbado del árbol por un campesino, que le disparo y lo mató.


 Para tener en cuenta:   Podes llegar al tope, a lo más alto, a base de pura mierda… pero lo que te llevó hasta la cima, puede no ser lo que te mantenga en ese lugar…

Mitología Celta (una pequeña introducción)

                                                  Mitología Celta       (Resumen)

Una vez lanzada a rodar, si una leyenda encuentra un eco positivo en los sentimientos y necesidades populares, el hombre común la adopta y la embellece para su propia satisfacción; la incorpora a su vivir cotidiano, la modifica, la pule, adapta los personajes y su entorno a los tiempos que corren, cambia los ejes de atención, amplia o reduce el protagonismo de los participantes y finalmente la comenta y la transmite… pero, rara vez la pone en tela de juicio.
Con el paso del tiempo, los pueblos se ponen en contacto entre si y comienzan a intercambiar sus patrimonios culturales, y entonces sus temas, protagonistas y costumbres, se mezclan, la leyenda deja de ser patrimonio de unos pocos para pasar a ser una herencia de toda la humanidad.
La tradición Celta, es una de las más ricas  en lo que respecta a mitos y leyendas, en toda la historia de la humanidad. Sus tramas basadas en tradiciones que datan desde antes del siglo X a.c.  hasta aproximadamente el siglo VII d.c. que fue cuando se comenzaron a recopilar en forma escrita las primeras tradiciones orales, abarcan infinidad de temas, entre las que se cuentan historias de guerras y conquistas (como las narraciones de Tuan McCarrel) y proezas bélicas de dioses, semi-dioses y héroes… y situaciones mágicas, hechizos, talismanes y encantamientos. También abundan los personajes y objetos reales y míticos con poderes y características preternaturales como los Tuatha de Danann, los aterradores Formoré, Los dragones de Lludd y los gigantes como el rey Bran.
Si bien gran parte de los mitos originales de la historia antigua de Erín se han perdido, muchos de ellos han llegado a nuestros días gracias a un conjunto de “códices” que mencione antes, que fueron recopilados entre los siglos VII y XII por un grupo de monjes cristianos, a partir de las narraciones orales relatadas por los escasos Filidh sobrevivientes de la época Druídica. Los sacerdotes Celtas no pueden haber ignorado temas tan trascendentales para la comunidad humana como la creación del mundo, el origen del hombre etc, sin embargo los druidas, confinando la parte conceptual de estas informaciones al ámbito de los iniciados, lograron restringir en el pueblo gran parte de la curiosidad y el instinto de investigación. Como consecuencia de estas medidas, la literatura celta más antigua que se conoce, no comienza por el origen del universo, como en la mayoría de las culturas antiguas, sino por el nacimiento y la evolución de las regiones y gobiernos involucrados.
Acerca de estos manuscritos, cabe destacar que mientras en el resto de Europa la comunidad cristiana ignoraba o despreciaba las creencias tradicionales, los de la antigua Erín, optaron por preservarlas, pero muchas historias fueron “cristianizadas” suprimiendo las referencias paganas,  Se copiaron versiones con mucha fidelidad, pero los personajes eran humanizados y ya no tenían poderes “mágicos”.
De esta época, perduraron dos manuscritos principales: El Eireann y el Mabinogion.
De los celtas nos llegaron muchos términos que todavía conocemos y utilizamos. El término “hada” deriva de Fatum (destino),  que se transformó en el francés Fee, del que nacen las palabras inglesas Fey y Fairy, que en español dio origen a “feerico” o sea: Lo relativo a las hadas”.
El término “hada” tiene un significado muy amplio ya que involucra a todos los seres elementales masculinos y femeninos que componen la familia de la “gente pequeña”. Pero para unificar criterios se comenzó a utilizar el término “hada” para las entidades femeninas: Sirenas, Elfinas, brujas, Banshees etc. Y Elfos para nombrar los personajes masculinos: duendes, gnomos, murrughach, silfos y otros. Los Elfos están divididos en varias especies, en cualquier caso no son ni buenos ni malos, son criaturas extrañas, poseen un poder mágico incomprensible para el hombre… no sienten ni piensan como los humanos y eso los hace encantadores algunas veces y nefastos al minuto siguiente.

(Continuara…..)

"El juego de los escondidos"

                                 Los escondidos
Comentan que una vez se reunieron los sentimientos y las cualidades del hombre. Cuando el ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez, la LOCURA, como siempre tan loca, les propuso: “¿vamos a jugar a los escondidos…?” La INTRIGA levantó la ceja intrigada y la CURIOSIDAD, sin poder contenerse preguntó: “¿A los escondidos…y cómo es eso…?”;  “es un juego”, explico la locura, “en el que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón, mientras tanto ustedes se esconden, cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes que yo encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego…!”
El ENTUSIASMO bailó secundado por la EUFORIA; la ALEGRIA dio tantos saltos que termino por convencer a la DUDA, e incluso a la APATIA, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar… La VERDAD prefirió no esconderse. ¿Para qué…? Si al final siempre la hallaban;  la SOBERBIA opino que era un juego muy tonto (en el fondo, lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido de ella); y la COBARDIA prefirió no arriesgarse.
“Uno, dos, tres…” comenzó a contar la LOCURA.
La primera en esconderse fue la PEREZA, que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino. La FE subió al cielo y la ENVIDIA se escondió tras la sombra del TRIUNFO, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
La GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba, le parecía maravilloso para que alguno de sus amigos se ocultara…
¿Qué si un lago cristalino…? Ideal para la BELLEZA !
¿Qué si la hendija de un árbol…? Perfecto para la TIMIDEZ !
¿Qué si una ráfaga de viento…? Magnifico para la LIBERTAD; así, la generosidad terminó por esconderse en un rayito de sol.
El EGOISMO, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo… pero sólo para él. La MENTIRA se escondió en el fondo del océano              ( ¡mentira ! en realidad se escondió detrás del arco iris). La PASION y el DESEO se escondieron en el centro de los volcanes.
El OLVIDO… se me olvidó donde se escondió, pero eso no es lo más importante.
Cuando la locura contaba 999.999, el AMOR aún no había encontrado sitio donde esconderse, pues todo se encontraba ocupado… Hasta que divisó un rosal… y enternecido, decidió esconderse entre sus  flores.
La primera en aparecer, fue la Pereza, sólo a tres pasos de una piedra. Después se escuchó a la Fe discutiendo con Dios en el cielo sobre zoología.
A la Pasión y el Deseo los sintió en la vibración de los volcanes. En un descuido, encontró a la Envidia y, claro, pudo deducir donde estaba el TRIUNFO.
Al EGOISMO no tuvo ni que buscarlo, el solito salió disparado desde su escondite que había resultado ser un nido de avispas. De tanto caminar, la locura sintió sed y al acercarse al lago, descubrió a la BELLEZA y con la DUDA, resulto más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse.
Así fue encontrando a todos… al TALENTO entre la hierba fresca, a la ANGUSTIA en una oscura cueva, a la MENTIRA detrás del arco iris (mentira, si ella estaba en el fondo del océano…) y hasta al OLVIDO, que ya había olvidado que estaba jugando a los escondidos… pero sólo el AMOR no aparecía por ningún lado. La LOCURA buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas… y cuando estaba dándose por vencida, divisó un rosal y las rosas. Tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto, un doloroso grito se escuchó. Las espinas habían herido en los ojos al AMOR. La LOCURA no sabía qué hacer para disculparse. Lloró, rogó,  imploró, pidió perdón y hasta le prometió ser su lazarillo…
Desde entonces, desde que por primera vez se jugó a los escondidos en la tierra:

       El amor es ciego y la locura… ¡Siempre lo acompaña!  

(No conozco el autor, si alguien me lo dice, lo escribo...)

"Maten al amor"

                                                        Maten al amor
Hubo una vez en la historia del mundo un día terrible en el que el Odio, que es el rey de los malos sentimientos, los defectos y las malas virtudes, convocó una reunión urgente con todos los sentimientos negros del mundo y los deseos más perversos del corazón humano. Éstos llegaron a la reunión con curiosidad de saber cuál era el propósito de la misma.
Cuando estuvieron todos habló el Odio y dijo: «Los he reunido aquí porque deseo con todas mis fuerzas matar a alguien». Los asistentes no se extrañaron mucho pues era el Odio el que estaba hablando y él siempre quiere matar a alguien. Todos se preguntaban quién sería tan difícil de matar para que el Odio los necesitase a todos. «Quiero que maten al Amor», dijo. Muchos sonrieron malévolamente pues más de uno quería destruirlo.
El primer voluntario fue el Mal Carácter, quien dijo: «Yo iré y les aseguro que en un año el Amor habrá muerto; provocaré tal discordia y rabia que no lo soportará». Al cabo de un año se reunieron otra vez y al escuchar el reporte del Mal Carácter quedaron decepcionados. «Lo siento, lo intenté todo pero cada vez que yo sembraba una discordia, el Amor la superaba y salía adelante».
Fue entonces cuando, muy diligente, se ofreció la Ambición que haciendo alarde de su poder dijo: «En vista de que el Mal Carácter fracasó, iré yo. Desviaré la atención del Amor hacia el deseo por la riqueza y por el poder. Eso nunca lo ignorará». Y empezó la Ambición el ataque hacia su víctima quien cayó herida pero, después de luchar por salir adelante, renunció a todo deseo desbordado de poder y triunfó de nuevo.
Furioso el Odio por el fracaso de la Ambición envió a los Celos, quienes burlones y perversos inventaban toda clase de artimañas y situaciones para despistar el amor y lastimarlo con dudas y sospechas infundadas. Pero el Amor confundido lloró y pensó que no quería morir: Con valentía y fortaleza se sobrepuso a ellos y los venció.
Año tras año, el Odio siguió en su lucha enviando a sus más hirientes compañeros. Envió a la frialdad, al Egoísmo, la Indiferencia, la Pobreza, la Enfermedad y a muchos otros que fracasaron siempre, porque cuando el Amor se sentía desfallecer tomaba de nuevo fuerza y todo lo superaba. El Odio, convencido de que el Amor era invencible, les dijo: «Nada hay que hacer. El Amor lo ha soportado todo. Llevamos muchos años insistiendo y no lo logramos».
De pronto, de un rincón del salón se levantó alguien poco conocido, que vestía todo de negro y con un sombrero gigante que caía sobre su rostro y no lo dejaba ver; su aspecto era fúnebre como el de la muerte. «Yo mataré el Amor», dijo con seguridad. Todos se preguntaron quién era ese que pretendía hacer  lo que ninguno había podido. El Odio dijo: «Ve y hazlo».
No había pasado mucho tiempo cuando el Odio volvió a llamar a todos los malos sentimientos para comunicarles que, después de mucho esperar, por fin el Amor había muerto. Todos estaban felices, y sorprendidos. El sentimiento del sombrero negro habló:
«Ahí les entrego el Amor totalmente muerto y destrozado», y giro para irse.

«Espera», dijo el Odio. «En tan poco tiempo lo eliminaste por completo,  y no hizo el menor esfuerzo para vivir. ¿Quién eres?». El sentimiento enseñó por primera vez su horrible rostro y dijo: «soy la Rutina».

(No conozco el autor, si alguien me lo dice, lo agrego) 

Manejar por izquierda o por derecha.

                               Manejar por Izquierda o Derecha

Dos son las teorías más extendidas y creíbles para explicarlo, y las dos nos llevan a la Edad Media inglesa. Una de ellas es que los caballeros y señores medievales, tomaron por costumbre cabalgar por el lado izquierdo de los caminos. La razón era, que salvo los zurdos, a la izquierda llevaban envainadas sus espadas ya fuesen a pié o a caballo, y de este modo, al cruzarse con un potencial enemigo podían desenvainar y defenderse rápidamente con la mano derecha sin dejar el flanco descubierto en ningún momento.

La otra razón que se esgrime fue que con la expansión del comercio y los viajes comenzó a existir un gran tráfico de carruajes por las calzadas medievales. Se eligió circular por la izquierda nuevamente por una razón muy práctica: además de carruajes y coches de caballos también había un gran número de personas que circulaban a pié, y el problema era que cuando los cocheros azuzaban con el látigo a sus caballos, se corría el riesgo de que la punta de éste, al tomar el impulso hacia atrás, alcanzase a la gente que caminaba por las márgenes.

Por esta razón se eligió circular por la izquierda; así los cocheros no debían preocuparse, pues el látigo se blandiría por el centro de la carretera, y en teoría no alcanzaría a nadie. Otra cuestión es que el cochero fuese zurdo.

En la Europa continental esta medida también se generalizó, pero una leyenda, quizás no muy creíble, nos cuenta que la llegada de Napoleón, que era zurdo, modificó esta costumbre, pues prefería mantener el brazo izquierdo entre él y sus oponentes, y por lo tanto obligó a sus súbditos a circular por la derecha.

Desde entonces, los países conquistados o influídos por Francia adoptarían esta costumbre, mientras que los pertenecientes al Imperio Británico circularon por la izquierda.

"Magia"

                                                           Magia
El caminaba sin apuro por una playa desierta, una playa que tenia las indudables marcas del paso del hombre, zapatillas rotas, botellas, latas, papeles… no había en la zona vestigios del romanticismo de un ocaso frente al mar. El único sonido era el del viento, levantando arena seca de la parte alta de los médanos, que golpeaba suavemente sobre su rostro fruncido. Las manos en el bolsillo y un paso muy lento no demostraba otro interés que el propio pensamiento, perdido entre sueños despiertos, que pintaban por momentos, una sonrisa picara y a la vez nostálgica.
Pateó primero una rama, que el viento siguió empujando, y luego una vieja lata de pintura abollada. Ese golpe lo empalideció y detuvo instantáneamente. Un grito surgió del interior del envase oxidado. Si, no había duda alguna. Miró alrededor. Pensó en una broma y volvió a patearla. El quejido se repitió, aún cuando no se encontraba nadie en las cercanías de un horizonte extenso y desolado. El joven se agachó y la levanto. No había cables, micrófonos, ni nada más que pintura seca… sin embargo, una voz le habló desde el interior. Alguien o algo había dentro de ella…
“¡Me asustaste!, ¡no es manera de despertar a alguien… dando golpes…!
“Para ser una broma está muy bien armada” – contesto el muchacho que, sorprendido, seguía mirando.
“No es broma!!!, soy un genio que vengo del segundo horizonte… aunque te resulte difícil de creer y de comprender… A partir de este momento eres mi amo, no por mucho tiempo claro.”
“¡Ja ! Los genios no viven en latas aplastadas y ¿el segundo horizonte?, el segundo horizonte no existe !!!
en todo caso, existe uno nuevo a cada paso que se avanza… no me vas a engañar con tu broma !”
“Entonces, cierra los ojos y sueña, sueña con lo más extraordinario que tu mente pueda crear y ahí lo encontrarás… el segundo horizonte está en el límite de tus propios sueños…!Claro que existe!”
“¿Y acaso me vas a conceder tres deseos? – respondió el muchacho-“¡Imagino que harás realidad lo que yo quiera!”
“Pues, en realidad, sólo te concederé uno. Uno solo. Pero, para que se cumpla, me lo tendrás que pedir tres veces. Esta vez no quiero cometer errores…!”
“¿Qué significa que no queres cometer errores…?
“Hace mil años concedí un deseo sin medir sus consecuencias y es por eso que el mundo, hoy, está como está. Tendrás que pensarlo muy bien, pues de lo que me pidas-si te satisface y además no daña a nadie- depende mi libertad de esta lata de castigo en la que vivo desde aquella irresponsabilidad que cometí. Podré aconsejarte antes de que me confirmes lo que quieres, pero es tu decisión y evaluaré los riesgos.”
“¡Bien!, veremos si es cierto.. deseo… ¡todo el dinero del mundo!, si… no voy a andar con cosas chiquitas, deseo poder hacer lo que quiera, disponer de cualquier cosa…y…”
“Mi señor…con todo respeto…” –respondió el genio- “Eso es patético, lastimoso. ¡piensa seriamente! Si te apoderas del dinero del mundo, destruirás la economía mundial, todo será un caos, un hombre solo y sólo un hombre, no puede apoderarse de tanto. Provocarás la muerte de millones de seres…!repite tu deseo  y habrás matado el planeta ! es solo una sugerencia de mi parte amo…”
“Está bien” –respondió el joven- “está bien, entiendo… deseo… ¡ que todos tengan lo que desean…! Eso está bien ¿o no?”
“Mi señor, utiliza tu inteligencia, que posiblemente sea mucha y este dormida, La mayoría desea lo que tiene el otro. La gente se quitará, unos a otros, todo cuanto pueda y puede ser una espiral sin fin. ¿conóces la palabra coherencia?, vamos esfuérzate amo. Concederé lo que pidas, pero no pongas en peligro a nadie, y en eso me incluyo claro esta…por favor, ¡esfuérzate !”
El joven demoró unos minutos en contestar.
“Yo. Yo amo profundamente a una mujer. ¡Deseo que ella me ame tanto como la amo a ella…!
“Mi señor, el amor no se puede concebir con un mero acto de magia, porque el amor en si ¡es magia! Surge solo, en un momento nace, se siente en el alma y cuando eso ocurre no hay nada que lo detenga, es incontenible. Pero siempre ha de surgir desde los propios sentimientos o no será amor. Cuando brota no hay forma de ocultarlo ni evitarlo, y será espontaneo. En algún momento de la vida aparece ¡magia! Donde menos lo imagines, cuando menos lo esperes, si está escrito que ha de ser, ¡será ! Nada ni nadie tiene poder sobre él. Deberás aprender a esperar mi joven amo.”
El muchacho quedo pensativo y consternado por varios minutos. Jamás tuvo la posibilidad que le ofrecía el genio y no sabía qué hacer, todo lo que se le ocurría tenía relación con su propio yo, y todo, afectaba de alguna manera a quienes le rodeaban, incluso a quienes no conocía. Las vidas son un tejido imposible de comprender. Millones de caminantes se desvían en la esquina de la incertidumbre y se cruzan, más de una vez, corazones y razones sin verse. Lo inexplicable es casual, pero la verdad es que lo casual es causal y en la causalidad mueren las utopías.
“¡Genio ! ¿todavía estas ahí? – preguntó el joven, con gesto adusto.-
“Te escucho amo…”
“Te diré mi deseo aún sabiendo que tu libertad depende de lo que te pida. Debo excluir mis pretensiones personales y comprender que al hacerlo, también me incluyo porque yo soy parte de todos.
Deseo que nadie deje de tener deseos.”

“¿Y porque, mi señor este pedido?

“Porque el bien de uno es el bien de todos, y los deseos, son lo que nos permite ser mejores, nos permite evolucionar; nos alimenta la voluntad para avanzar un paso más cada día. La unidad de millones nos permite ser un mundo. Uno.”
“Amo, mi joven señor, me has dado mucho trabajo para hacer, pero pienso que mi libertad no está tan lejana. No pasará mucho tiempo para dejar esta lata y volver a mi mundo del segundo horizonte. Repítelo…”
“Genio, deseo que nadie deje de tener deseos”
“Mi señor, bien vale el esfuerzo de complacerte. Repítelo… por favor”
“Genio, deseo que nadie deje de tener deseos”

El genio comenzó su tarea y el muchacho se alejó sonriendo mientras pateaba otra rama que el viento se ocupó de pasear por los médanos.    

Rubén Chamorro (1999)

Los últimos tres deseos de Alejandro Magno

                                                           Los deseos de Alejandro

                               Los tres últimos deseos de  Alejandro El Grande

Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos:

1 - Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.

2 - Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba, y...

3 - Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.

Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones. Alejandro le explicó:

1 - Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos NO tienen, ante la muerte, el poder de curar.

2 - Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.

3 - Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos, cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo.

"El TIEMPO" es el tesoro más valioso que tenemos porque  es LIMITADO.

Podemos producir más dinero, pero no más tiempo...
Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar, nuestro tiempo es nuestra vida.

EL MEJOR REGALO que le puedes dar a alguien es tu tiempo y  SIEMPRE se le regala a la familia ó a un buen amigo.

La leyenda de la mano izquierda

La leyenda de la mano izquierda

De las dos manos que poseen la mayoría de las personas, es la izquierda la más castigada. Mientras que a la derecha se la llama “diestra”, la mano izquierda carga con el sinónimo de “siniestra”, o, lo que es lo mismo, mal intencionada. Diestros serían los hábiles, los capaces. Siniestros los torvos o funestos.
Lo que es recto es derecho, por añadidura, lo torcido es lo izquierdo. Los leales vienen por derecho, los arteros te llegan por la izquierda. Pero ¿cuál es el origen de la mala fama de la mano izquierda?
Cuenta una leyenda que los godos del centro europeo adoraban una deidad llamada Dextor. Este dios bueno poseía sólo un brazo que terminaba en una perfecta mano derecha. Dextor fue el creador de los hombres bondadosos, sabios y prudentes.
Un día, aprovechando el descanso del honorable dios, su enemigo Ixper, un ser abominable y no menos poderoso, poseedor también de un único brazo que, como un envidioso espejo, culminaba en una perversa mano izquierda, decidió crear los hombres malos.
Fue así que los godos interpretaron que buenas eran aquellas personas que resultaban hábiles con su mano derecha y malignas las aptas con la extremidad izquierda. Cada una, imagen o reflejo de su creador.
Los pobladores ataban a los zurdos esta mano a fin de desarrollar aptitudes en la derecha. De lograrlo eran perdonados, de no, era mutilada la extremidad, génesis de la maldad y arrojada de sus cuerpos (las leyendas, en general, cargan su cuota de crueldad).
La discriminación y el prejuicio contra los zurdos se extendió velozmente, y comenzaron a ser perseguidos en distintas regiones y épocas. Los diestros obligaron a que la escritura fuera de izquierda a derecha, por lo que los zurdos vieron su mano mancharse una y otra vez de tinta china.
Las guitarras, pianos y varios instrumentos musicales; las máquinas de coser; las roscas de frascos; los primeros palos de golf; las tijeras; las puertas giratorias; las tarjetas magnéticas y las ranuras de los cospeles en el subterráneo; etc, constituyeron y constituyen, aún en nuestros días, resabios de la leyenda goda.
Los zurdos han sido perseguidos: Mc Carthy en EEUU, dictadores varios en latino América.  Otra leyenda dice que los republicanos, socialistas y progresistas varios deben su mote de partidos de izquierda a que Marx era, indiscutiblemente, zurdo. Por otra parte se cree que Stalin se hacía el hábil con la mano izquierda mientras se encontraba en público, pero a escondidas utilizaba la mano derecha, miembro realmente apto desde su nacimiento.
Puede decirse que los diestros alcanzaron su hora más gloriosa el 10 de Diciembre de 1948, proclamado el “día de los derechos humanos”, lo que equivaldría a decir que los izquierdos son inhumanos.
Toda esta ignominia por izquierda debe su origen a la derecha de ese dios godo, falsamente legendario.
Sin embargo, los argentinos y el mundo supimos, allá por 1986, en un partido, por un mundial de futbol, entre argentina e Inglaterra, que la mano de Dios, contra toda suposición, era la izquierda.

(No se quien es el autor, si alguien me lo dice, lo escribo).

"La artesana" Improvisación en la radio.

                           Lista:  Amor Escalera Cielo Siempre Beso Bebe Salir Continuar Cena Unidos

                                                                   La artesana
Habían pasado 30 años desde la primera vez que la vió. Treinta años… aquel día supo que ella era el amor de su vida. Más que extasiado, quedo enamorado. Tenía una belleza sin igual. Su cabello era una catarata de bucles, su sonrisa era de una dulzura tal que lo conmovía. Sus ojos grandes mostraban una pureza y una serenidad que no podía dejar de mirarlos.
La feria de artesanos permanecería en la plaza principal durante todo un mes, como parte de la conmemoración de los 80 años que cumplía el pueblo. Era un camino que se medía, no en distancia, sino en tiempo. Treinta días para hablar con ella, para conocerla, para hacerse conocer, para llegar a su corazón… Estaba absolutamente seguro que ella sería como encontrar la escalera que lo llevaría al cielo. Pero no conseguía más que pararse frente a ella, saludarla y hacerle alguna pregunta relacionada a su trabajo artístico. Era tan casi perfecta, que se inhibía, sentía vergüenza, al punto de llegar a tartamudear ante ella, lo que lo hacía sentir peor. ¿Podía ser peor?.
Soñaba despierto con que el amor y la pasión que sintió por ella, como un verdadero flechazo de Cupido, le era correspondido y que estaría juntos para siempre. Que comenzaría cada mañana con un beso y terminarían el día con otro. Pero primero, tenía que animarse a conversar, o no pasaría de lo platónico; mientras tanto, sólo había logrado tener la firma de la artista y parte su talento en los dos cuadros que le compró. Por ahora, pensaba, era fantástico poder estar con ella a través de sus pinturas, colocadas cuidadosamente en la pared principal del living de su casa.
El mes se escurría demasiado rápido para su realidad. Estaba decidido. La invitaría a tomar un café. Sería este sábado. Ya no podía dejar pasar más tiempo.
 Fue al puesto de la feria y se quedó, como siempre, mirándola desde lejos; pero no llegaría a destino a menos que diera el primer paso, y arrancó. Pero de pronto se detuvo. Algo en lo que no había pensado, ni imaginado, se presentaba ante sus ojos. Ella tenía un bebe en sus brazos y lo estaba amamantando… Esta era la realidad. Debía salir de esa feria y continuar viviendo la vida con la carga de una utopía.
Habían pasado treinta años, y mientras preparaba la cena, leía lentamente el folleto que anunciaba, para la siguiente semana, los festejos por los 110 años del pueblo, conmemoración que lograría que todos los habitantes y los visitantes pudieran celebrar unidos un acontecimiento que jamás olvidarán.

(Improvisación en "El cazador de historias" con la lista de 10 palabras que envió la oyente Valeria Ruiz)
Autor: Rubén Chamorro

Juntos, no amarrados.

Juntos, no amarrados       ( Leyenda india )

Cuenta una leyenda india que, cierta vez, Toro bravo y Nube azul, llegaron tomados de la mano a la tienda del viejo hechicero de la tribu y le pidieron consejo.

-Nosotros nos amamos y vamos a casarnos, pero nos amamos tanto que queremos un consejo que nos garantice estar para siempre juntos, que nos asegure estar uno al lado del otro hasta la muerte. ¿Hay algo que podamos hacer?

Y el viejo, emocionado al verlos tan jóvenes, tan apasionados y tan ansiosos por una palabra, les dijo:

-Hacer lo que pueda ser hecho, aunque sean tareas difíciles. Tú, Nube Azul, debes escalar el monte al norte de la aldea solo con una red, cazar el halcón más fuerte y traerlo aquí, con vida, antes del tercer día después de la luna llena; y tú, Toro Bravo, debes escalar la montaña del trueno, allá encima encontrarás a las más bravas de todas las águilas. Solamente con una red deberás atraparla y traerla para mí, viva, en el mismo plazo !

Los jóvenes se abrazaron con ternura y luego partieron para cumplir con la misión.
Cuando regresaron con las aves, el viejo las saco de las bolsas y constato que eran verdaderamente hermosos ejemplares de los animales que él les había pedido.

-¿Y ahora que debemos hacer?-  preguntaron los jóvenes amantes.

-Tomen las aves y amárrenlas una a otra por las pata con esas cintas de cuero. Cuando estén amarradas, suéltenlas para que vuelen libre !

Ellos hicieron lo que les fue ordenado y soltaron las aves. El águila y el alcón intentaron volar, pero apenas consiguieron dar pequeños saltos por el terreno. Minutos después, irritadas por la imposibilidad de volar, las aves comenzaron a  agredirse una a otra, picándose hasta lastimarse
Entonces el viejo les dijo:

-Jamás olviden lo que están viendo. Este es mi consejo: Ustedes son como el águila y el alcón. Si estuvieran amarados uno al otro, aunque fuera por amor, no solo vivirán arrastrándose sino también, mas tarde o más temprano, comenzaran a lastimarse uno al otro. Si quieren que el amor entre ustedes perdure, vuelen juntos, pero jamás amarrados.

(No conozco el autor, si alguien lo sabe y me lo dice, lo agrego...)

Escribir correctamente.

Escribir correctamente
(el grafiti está escrito en un baño público)

Haber es un verbo, a ver es mirar, haver…  no existe.

Hay es haber, ahí es un lugar, ay es una exclamación, ahy… no existe.

Haya es haber, halla es encontrar, allá es un lugar y haiga… no existe.

Iba es de ir, iva es un impuesto, hiba… no existe.

Valla es una cerca, vaya es ir, baya es un fruto, balla… no existe.


No es tan complicado y no es imposible de aprender.

Es una manera práctica para recordar que se debe escribir con corrección.

Escribiendo sin "U"


Escribiendo sin “u” puedo hablar hasta el cansancio de mí, De lo mío,
del yo, de lo que tengo, de lo que me pertenece…
Hasta puedo escribir de él, de ellos y de los otros.
Pero sin “u”  no puedo hablar de ustedes, del Tú, de lo vuestro.
No puedo hablar de lo suyo, de lo tuyo,
ni siquiera de lo nuestro.
Así me pasa… a veces pierdo la “u” y dejo de poder hablarte, pensarte, amarte, decirte.
Sin “u”, yo me quedo pero tú desapareces…

Y sin poder nombrarte, ¿cómo podría disfrutarte?

(no se quién es el autor, si alguien me lo dice, lo agrego).

"El visitante" (Improvisación en la radio)

     Lista: Amor, Hamburguesa, Extraterrestre, Semáforo, Jesús, Espejo, Hipo, Pepe, Orgasmo, Manco

                                                              “El visitante”
No soy de aquí, soy de otra parte. Vine a observar como avanzan ustedes. Para nosotros faltan cien días hasta poner en contacto su civilización con la nuestra, pero para ustedes, en esos cien días transcurrirán 184 años; Por cierto,  esto no tiene mucho de “civilización”, Todavía tienen el patético concepto de “fronteras”,  cuando la realidad dice que habitan un minúsculo planeta. Se la pasan hablando del amor, pero viven generando guerras para hacer negocios y en nombre la paz;   La mayor parte del tiempo la gastan en discusiones y enojos…
Todavía crían algunas especies animales para comerlas. Lo que llaman “una vaca” termina transformada en hamburguesa, bifes y otros nombres raros. Piensan que estas inofensivas bestias existen para ser comidas. Además, y es propio de su atraso, todavía guardan sus desechos en el interior de su cuerpo.
Si. Soy un extraterrestre. Vine a evaluar si están en un nivel de evolución que justifique un encuentro directo. Mi opinión es que todavía no están aptos. Necesitan la luz de un semáforo para organizar su tránsito, porque la mayoría es incapaz de ceder el paso, y un gran porcentaje de personas no los respeta. Crean necesidades, crean derechos, crean obligaciones  y después la ignoran…
Veo muchos templos en la zona donde llegué; tienen muchos dioses, tienen mucha necesidad espiritual. Leo muchas veces la palabra “Jesús” en muchos lugares pero son organizaciones religiosas que se contraponen, parecen equipos enfrentados, y en lo profundo de cada expresión de sus miembros, todos desean las mismas cosas: amor, paz, armonía… ¿Por qué cada uno quiere convencer a los demás de tener la razón? Todos se miran en un espejo para estar seguros de tener una buena apariencia, pero nadie se toma un minuto para mirarse por dentro. ¿Será por eso que a la mayoría de la gente no le gusta estar en soledad y en silencio?.
Sigo caminando metido muy dentro de mi reflexión, mi tarea no es nada sencilla, y sin quererlo, me lleve por delante a un señor de gran tamaño (habrá comido muchas vacas); me disculpe y note que me quería decir algo pero no podía; daba un pequeño estertor y un sonido muy fuerte, que sonaba como: hip. Me quedé mirándolo. Con esfuerzo logró decirme que tenía un ataque de hipo y que esto le ocurría cuando comía mucho y cuando se ponía muy nervioso. No se enojo por el pequeño golpe que nos dimos, pero si noto que tengo un modo de hablar muy extraño (todavía no manejo bien este idioma), por lo que me preguntó mi nombre. Jyepep, le respondí. No sé que entendió porque me dijo: -
 -¿Pepe? Ahh, entonces te llamás José !, no pasa nada, más se perdió en la guerra !-
No sé a qué se refirió con lo de la guerra y además no entiendo porque le designan un nombre a una persona y después lo llaman de otra manera !
Ustedes son muy contradictorios, hablan de una cosa y hacen otra. Hacen guerras en nombre de la paz, todos desconfían de todos, pero hablan del amor, la mayoría piensa que un orgasmo es lo máximo del amor olvidando o ignorando que existen miles de maneras de amar, no sólo una; Desean más las cosas que tienen precio que las que tienen valor y también desean cosas que, si las consiguen, luego sienten temor por tenerlas…
Estoy apenado por ustedes. Se comportan como un manco que está más atento a aferrarse a lo que tiene cerca que a sostener al que, estando a su lado, pierde el equilibrio; para el que le falta un brazo es obvio, pero no es la situación de todos.
Mi informe será muy corto. Por cuestiones elementales, que no tienen resueltas, mi opinión es que necesitan mucho más tiempo para comprender lo que sería un encuentro. Son tan elementales que seguramente nos recibirían con armas en la mano. Dificilmente 184 años sean suficientes, porque utilizando sus propias palabras: “Todavía están en pañales”

(Los oyentes llaman a la radio y me dictan una lista de 10 palabras, de ahí surge el relato improvisado. Autor: Rubén Chamorro, programa: "El cazador de historias)