sábado, 10 de junio de 2017

Tipos de lectura para abordar un texto

(una explicación básica para estudiantes jóvenes)

Cuando leemos un texto debemos realizar, por lo menos, tres tipos de lectura:

1) Lectura exploratoria global: Con el fin de obtener una visión panorámica general de la totalidad del texto que se quiere abordar.

2) Lectura de inspección previa: esta lectura consiste en una observación detallada de las diferentes partes del texto, es decir: títulos, subtítulos, apartados, ítems, y todas aquellas “marcas” que el texto puede ofrecernos para la búsqueda y comprensión de su contenido. Mediante esta lectura nos proponemos lograr:

a)      Detectar y registrar las distintas grandes partes de significación mediante la percepción de las “señales explícitas” que nos brinda el autor.
b)       Detectar y registrar los conceptos, las ideas y las zonas que resultan más oscuras o confusas a simple vista.
      c)   Elaborar un esquema del texto.

Títulos
Subtítulos
Negritas
Tamaños diferentes
Items marcados con números o letras
Cursivas y entrecomillados
Subrayados
Cuadros o gráficos
Figuras o fotos
Citas o llamadas
Referencias a autores

3) Lectura profunda de un párrafo: comienza aquí la lectura definitiva que nos tiene que entregar una comprensión del texto. Para ello debemos trabajar con:
Cada párrafo en particular.
Intentar comprender los conceptos del contexto.
Determinar lo más importante del texto.
Interrogar al texto buscando las respuestas que necesitamos.
Tratar de encontrar los conceptos e ideas del autor.
Podemos encontrarnos con dos tipos de textos que, al variar en su configuración, nos harán variar en la forma de abordarlos:
Texto sábana: tiene menos señales explícitas dadas por el o los autores y es necesaria una lectura profunda para ir reconociendo las partes más importantes del texto, aquellas marcas o señales implícitas. (no tienen diálogo).
Texto didáctico: muestra una mayor cantidad de señales explícitas y tiene más organizada y estructurada a simple vista. (títulos, negritas, subtítulos, guiones, subrayado, numerados).

                                                       Metodología de estudio
La utilización de las diferentes técnicas de estudio se transforman en una herramienta fundamental para el estudiante. Conocer la mejor forma de abordar un texto y poder extraer de él su idea principal, comprender plenamente su significado y, como paso seguido poder conceptualizar y verbalizar, constituyen la mejor forma de acceder a la información que desde las diferentes cátedras, la universidad le brinda al estudiante.
Técnica del subrayado:
El subrayado del texto a estudiar es el primer paso en el contacto con dicho texto. No se puede comenzar a estudiar si el lector no pone en el texto sus propias marcas y no comunica con el subrayado cuales van siendo las ideas más importantes que se encuentran en el texto.
Para reconocer cuales son las ideas principales que aparecen en un texto hay que tener en cuenta el título y el subtítulo correspondiente. El subrayado consiste entonces en buscar cuál es la idea central que el autor desarrolla sobre ese tema puntual.
Para ayudar a comprender mejor como se realiza la técnica de subrayado, les doy algunas pautas básicas.
A) Subrayar la menor cantidad posible de palabras. El total del texto subrayado no debe superar el 25% del total.
B) Utilizar una línea continua o la marca de un resaltador.
C) Buscar las palabras imprescindibles para comprender la idea principal del texto.

D) Mantener un criterio uniforme durante todo el trabajo con un texto.

¿Te resultó de interés esta nota? En los próximos días seguiré escribiendo sobre este tema que puede ser muy útil para estudiantes secundarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario