sábado, 10 de junio de 2017

Tipos de lectura para abordar un texto

(una explicación básica para estudiantes jóvenes)

Cuando leemos un texto debemos realizar, por lo menos, tres tipos de lectura:

1) Lectura exploratoria global: Con el fin de obtener una visión panorámica general de la totalidad del texto que se quiere abordar.

2) Lectura de inspección previa: esta lectura consiste en una observación detallada de las diferentes partes del texto, es decir: títulos, subtítulos, apartados, ítems, y todas aquellas “marcas” que el texto puede ofrecernos para la búsqueda y comprensión de su contenido. Mediante esta lectura nos proponemos lograr:

a)      Detectar y registrar las distintas grandes partes de significación mediante la percepción de las “señales explícitas” que nos brinda el autor.
b)       Detectar y registrar los conceptos, las ideas y las zonas que resultan más oscuras o confusas a simple vista.
      c)   Elaborar un esquema del texto.

Títulos
Subtítulos
Negritas
Tamaños diferentes
Items marcados con números o letras
Cursivas y entrecomillados
Subrayados
Cuadros o gráficos
Figuras o fotos
Citas o llamadas
Referencias a autores

3) Lectura profunda de un párrafo: comienza aquí la lectura definitiva que nos tiene que entregar una comprensión del texto. Para ello debemos trabajar con:
Cada párrafo en particular.
Intentar comprender los conceptos del contexto.
Determinar lo más importante del texto.
Interrogar al texto buscando las respuestas que necesitamos.
Tratar de encontrar los conceptos e ideas del autor.
Podemos encontrarnos con dos tipos de textos que, al variar en su configuración, nos harán variar en la forma de abordarlos:
Texto sábana: tiene menos señales explícitas dadas por el o los autores y es necesaria una lectura profunda para ir reconociendo las partes más importantes del texto, aquellas marcas o señales implícitas. (no tienen diálogo).
Texto didáctico: muestra una mayor cantidad de señales explícitas y tiene más organizada y estructurada a simple vista. (títulos, negritas, subtítulos, guiones, subrayado, numerados).

                                                       Metodología de estudio
La utilización de las diferentes técnicas de estudio se transforman en una herramienta fundamental para el estudiante. Conocer la mejor forma de abordar un texto y poder extraer de él su idea principal, comprender plenamente su significado y, como paso seguido poder conceptualizar y verbalizar, constituyen la mejor forma de acceder a la información que desde las diferentes cátedras, la universidad le brinda al estudiante.
Técnica del subrayado:
El subrayado del texto a estudiar es el primer paso en el contacto con dicho texto. No se puede comenzar a estudiar si el lector no pone en el texto sus propias marcas y no comunica con el subrayado cuales van siendo las ideas más importantes que se encuentran en el texto.
Para reconocer cuales son las ideas principales que aparecen en un texto hay que tener en cuenta el título y el subtítulo correspondiente. El subrayado consiste entonces en buscar cuál es la idea central que el autor desarrolla sobre ese tema puntual.
Para ayudar a comprender mejor como se realiza la técnica de subrayado, les doy algunas pautas básicas.
A) Subrayar la menor cantidad posible de palabras. El total del texto subrayado no debe superar el 25% del total.
B) Utilizar una línea continua o la marca de un resaltador.
C) Buscar las palabras imprescindibles para comprender la idea principal del texto.

D) Mantener un criterio uniforme durante todo el trabajo con un texto.

¿Te resultó de interés esta nota? En los próximos días seguiré escribiendo sobre este tema que puede ser muy útil para estudiantes secundarios.

lunes, 5 de junio de 2017

El frasco

Un profesor delante de su clase de filosofía, sin decir una palabra, tomó un frasco grande y vacío y procedió a llenarlo con pelotitas de golf. Luego le pregunto a sus alumnos si el frasco estaba lleno. Los estudiantes dijeron que sí. Sin decir palabra, el profesor tomó una bolsa de bolitas de vidrio y la descargó dentro del frasco, las que cayeron entre los espacios vacíos que dejaban las pelotas de golf. El docente volvió a preguntar a los alumnos si, ahora, el frasco estaba lleno a lo que los alumnos volvieron a decir que sí. Seguidamente, el hombre tomo una caja con arena y la vació dentro del frasco; por supuesto la arena lleno todos los espacios vacios, así que el profesor volvió a preguntar si el frasco estaba lleno, a lo que los estudiantes volvieron a responder de manera unánime que sí;  para todos, el frasco, ahora sí, estaba lleno. A continuación, el profesor  agarró la taza de café que había estado bebiendo y  arrojó el contenido dentro del frasco. El líquido ocupo los espacios vacíos que quedaban entre la arena. Ahora los alumnos se reían. Cuando la risa se termino, el docente les dijo:
“Quiero que se den cuenta de que este frasco representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes, como la familia, los hijos, la salud, los amigos, todo lo que te apasiona.  Son cosas que, aún si todo lo demás lo perdiéramos y sólo estas quedaran,  nuestras vidas aún estarían llenas. Las bolitas de vidrio son las otras cosas que importan, como el trabajo, la casa, el auto etc. La arena es todo lo demás, las pequeñas cosas.

Si pusiéramos en el frasco primero la arena, no habría lugar para las bolitas de vidrio ni para las pelotas de golf. Es lo que ocurre con la vida. Si gastamos nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos lugar para las cosas importantes. Presten atención en las cosas que son cruciales para su felicidad. Jueguen con sus hijos, tómense tiempo para ir al médico, salgan con su pareja a cenar, practiquen su deporte o hobbie favorito,… siempre habrá tiempo para limpiar o reparar la casa. Ocúpense de las pelotas de golf, de las cosas de verdadero valor, las que realmente importan. Establezcan sus prioridades  porque el resto es sólo arena”.

La langosta

La langosta es un animal suave y pulposo que vive dentro de un caparazón rígido. Este no se expande, entonces ¿Cómo puede crecer ? Mientras la langosta crece el caparazón se vuelve un gran limitante y comienza a sentirse bajo mucha presión e incómoda; es en esa situación cuando se oculta debajo de una formación de piedras  para protegerse a sí misma de los depredadores, porque deja su caparazón para producir uno nuevo. Eventualmente, ese caparazón también se vuelve muy incomodo a medida que el animalito sigue  creciendo; regresa debajo de las piedras para volver a cambiar  y en el transcurso de su vida repite esto varias veces.

El estímulo que permite a la langosta crecer es sentirse incómoda. Ahora, si las langostas tuvieran doctor nunca crecerían porque en el momento en que  se sienta incomoda va al médico y consigue un valium o un percocet y todo se siente bien, nunca se quita el caparazón. Observando este accionar  en detalle, debemos darnos cuenta que los “tiempos de estrés” también son tiempos que representan señales para el crecimiento, y si utilizamos la adversidad de manera correcta podemos crecer a través de la ella.

(no sé quien es el autor, pero ni bien lo sepa, obviamente, escribiré sus datos al pie de esta nota).